Monografías: La Vitamina (The Vitamin)
La palabra vitamina
Casimir Funk (de nacimiento, Kazimierz) denominó su descubrimiento «vitamina» en la creencia de que se trataba de una amina vital para la vida.[2] Proviene del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina.[1]
¿Qué es la vitamina?
Son compuestos heterogéneos imprescindibles para la vida, que al ingerirlos de forma equilibrada y en dosis esenciales promueven el correcto funcionamiento fisiológico. La mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas (elaboradas) por el organismo, por lo que éste no puede obtenerlas más que a través de la ingesta equilibrada de los alimentos naturales. Las vitaminas son nutrientes que junto con otros elementos nutricionales actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos (directa e indirectamente).[1]
Cada una de las 13 vitaminas conocidas hoy en día tiene funciones específicas en el cuerpo, lo que hace que cada una de ellas sea única e insustituible. Ningún alimento contiene toda la gama de vitaminas, y los resultados de la ingesta insuficiente de vitaminas da como resultado trastornos causados por la deficiencia de éstas. Una dieta variada y balanceada, por lo tanto, es esencial para satisfacer los requerimientos vitamínicos del organismo.[2] Los requisitos mínimos diarios de las vitaminas no son muy altos, se necesitan tan solo dosis de miligramos o microgramos contenidas en grandes cantidades (proporcionalmente hablando) de alimentos naturales. Tanto la deficiencia como el exceso de los niveles vitamínicos corporales pueden producir enfermedades que van desde leves a graves e incluso muy graves como la pelagra o la demencia entre otras, e incluso la muerte. Algunas pueden servir como ayuda a las enzimas que actúan como cofactor, como es el caso de las vitaminas hidrosolubles. La deficiencia de vitaminas se denomina hipovitaminosis mientras que el nivel excesivo de vitaminas se denomina hipervitaminosis.[1]
¿Cómo se clasifican?
- Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles, A, D, E y K, se consumen junto con alimentos que contienen grasa. Son las que se disuelven en grasas y aceites. Se almacenan en el hígado y en los tejidos grasos. Debido a que se pueden almacenar en la grasa del cuerpo, no es necesario tomarlas todos los días por lo que es posible, tras un consumo suficiente, subsistir una época sin su aporte.
Estas vitaminas no contienen nitrógeno, son solubles en grasa, y por tanto, son transportadas en la grasa de los alimentos que la contienen. Por otra parte, son bastante estables frente al calor (la vitamina C se degrada a 90º en oxalatos tóxicos). Se absorben en el intestino delgado con la grasa alimentaria y pueden almacenarse en el cuerpo en mayor o menor grado (no se excretan en la orina).(1) Se hallan relacionadas principalmente a los procesos de formación o mantenimiento de estructuras tisulares, de procesos inmunológicos y actividad antioxidante. De estas, las vitaminas A y E participan en la protección de las membranas celulares y subcelulares, mientras que las vitaminas D y K participan en la síntesis de proteínas específicas ligadas al metabolismo del calcio y fósforo.(3)
- Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles son aquellas que se disuelven en agua. Se trata de coenzimas o precursores de coenzimas, necesarias para muchas reacciones químicas del metabolismo.
Estas vitaminas contienen nitrógeno en su molécula (excepto la vitamina C) y no se almacenan en el organismo, a excepción de la vitamina B12, que lo hace de modo importante en el hígado. El exceso de vitaminas ingeridas se excreta en la orina, por lo cual se requiere una ingesta prácticamente diaria, ya que al no almacenarse depende de la dieta. Por otro lado, estas vitaminas se disuelven en el agua de cocción de los alimentos con facilidad, por lo que resulta conveniente aprovechar esa agua para preparar caldos o sopas.(1) Las vitaminas hidrosolubles participan como coenzimas en los procesos ligados al metabolismo de los nutrientes orgánicos: hidratos de carbono, lípidos y proteínas.(3)
Efectos de no ingerirlas correctamente
- Avitaminosis
La avitaminosis, déficit vitamínico o hipovitaminosis se define como una falta, falla o deficiencia en la cantidad de vitaminas que el organismo requiere normalmente, es lo contrario a la hipervitaminosis. Esto determina fallos en la actividad metabólica ya que las vitaminas son cofactores (coenzimas) que ayudan a las enzimas en sus procesos catalíticos.
El déficit vitamínico puede deberse a falta de ingesta, mala absorción intestinal, mala utilización metabólica o aumento de demandas. Solo unas pocas, liposolubles, pueden provocar patología por exceso (hipervitaminosis).
- Hipervitaminosis
Es la excesiva acumulación de una vitamina, lo contrario de la avitaminosis (falta de vitamina) en el organismo, que puede llevar a diversos trastornos dependiendo de qué vitamina se trate:
- Hipervitaminosis A: Puede presentar síntomas similares a los de un tumor cerebral: cefalea, vómitos, dolor en los huesos, visión borrosa.
- Hipervitaminosis D: Sus síntomas son similares a los de una presencia excesiva de calcio; debilidad, cansancio, cefaleas y náuseas.
Normalmente los tratamientos para la hipervitaminosis en la mayoría de los casos consisten en abandonar el consumo de la vitamina. Además, cabe señalar que provocar una hipervitaminosis con alimentos en forma natural es muy difícil. Mientras que cuando sucede por ingestión de complementos sintéticos o de farmacéuticos las hipervitaminosis pueden resultar más graves. Se menciona que el uso de la vitamina E sintética puede producir trastornos hepáticos importantes. Por ello, no debemos tomar o administrar vitaminas sin la supervisión médica o de un nutricionista; y en el caso de los animales, sin la asesoría de un veterinario.
Recomendaciones para evitar la deficiencia de vitaminas
La principal fuente de vitaminas son los vegetales crudos, por ello, hay que igualar o superar la recomendación de consumir 5 raciones de vegetales o frutas frescas al día.
Hay que evitar los procesos que produzcan pérdidas de vitaminas en exceso:
- Hay que evitar cocinar los alimentos en exceso. A mucha temperatura o durante mucho tiempo.
- Echar los alimentos que se vayan a cocer, en el agua ya hirviendo, en vez de llevar el agua a ebullición con ellos dentro.
- Evitar que los alimentos estén preparados (cocinados, troceados o exprimidos) mucho tiempo antes de comerlos.
- La piel de las frutas o la cáscara de los cereales contiene muchas vitaminas, por lo que no es conveniente quitarla.
- Elegir bien los alimentos a la hora de comprarlos, una mejor calidad redunda en un mayor valor nutritivo.
Aunque la mayoría de los procesamientos perjudica el contenido vitamínico, algunos procesos biológicos pueden incrementar el contenido de vitaminas en los alimentos, como por ejemplo:
- El germinado de semillas, para ensaladas.
Los procesos industriales, normalmente suelen destruir las vitaminas. Pero alguno puede ayudar a que se reduzcan las pérdidas:
- El vaporizado del arroz consigue que las vitaminas y minerales de la cáscara se peguen al corazón del arroz y no se pierda tanto al quitar la cáscara. Hay que recordar que el arroz con cáscara tiene 5 veces más vitamina B1 (y otras vitaminas) que el que está pelado.
- La congelación produce pérdidas en la calidad de las moléculas de algunas vitaminas inactivando parte de ellas, es mejor consumir los alimentos 100 % frescos.
No consumir vitaminas en los niveles apropiados (contenidas en los alimentos naturales) puede causar graves enfermedades.(1)
Tipos de vitaminas
Vitamina A
Es un término que se emplea para describir una familia de compuestos liposolubles esenciales en la dieta que tienen relación estructural con el alcohol lípido retinol y que comparten su actividad biológica. En sus diferentes formas, la vitamina A es necesaria en la visión, crecimiento, reproducción, proliferación celular, diferenciación celular e integridad del sistema inmunitario. La actividad biológica se le atribuye al trans retinol, pero desde el punto de vista nutricional se deben incluir con la denominación de provitaminas A ciertos carotenoides y compuestos afines, los carotenales, que tienen la capacidad de originar en el organismo retinol. Es un alcohol insoluble en agua, soluble en grasas y solventes orgánicos.
Estable al calor y la luz, pero se destruye por oxidación, por esta razón la cocción en contacto con el aire puede disminuir el contenido de vitamina A de los alimentos. Su biodisponibilidad aumenta con la presencia de vitamina E y otros antioxidantes. En los alimentos de origen animal la vitamina A se encuentra en su mayor proporción en la parte lipídica, como retinol. En cambio, los alimentos vegetales contienen solamente carotenoides, todos ellos pigmentos coloreados, como el alfa, beta y gama caroteno, el licopeno, los carotenales y muchos otros. De los distintos tipos de carotenos, el Beta puede generar dos moléculas de retinaldehido, mientras que los alfa y gamma carotenos forman sólo una molécula de vitamina A. Los ésteres de retinol, se absorben en un 80 a 90 % mientras que los beta-carotenos tan sólo un 40 a 50%. Los factores de la dieta que afectan la absorción de carotenos incluyen la concentración y origen de la grasa de la dieta, cantidad de carotenoides y digestibilidad de los alimentos.
La vitamina A se procesa primero en el intestino, y luego en el hígado, siendo este último el principal órgano de almacenamiento. Además, el hígado se encarga de regular la secreción de retinol unido a la proteína de unión a retinoide. La absorción de los carotenos en particular es muy ineficiente en alimentos crudos y cuando el contenido en lípidos de la dieta es bajo. La eficacia de conversión en retinol, que es muy variable y, en general baja, depende no sólo de la estructura de los carotenoides, sino también de la ingesta proteica. Por ello, cuando la ingesta de carotenos es muy elevada, los que no han sido transformados en retinol en la mucosa retinal, son absorbidos inalterados unidos a las lipo-proteínas, y se depositan en piel y mucosas a las que confieren un típico color amarillento, constituyendo la hipercarotenosis.(3)
Vitamina D
Durante la revolución industrial, muchos niños que vivían en las ciudades del norte de Europa presentaban una enfermedad con grave deformación ósea, que se caracterizaba por el ensanchamiento de las epífisis de los huesos largos y de la caja torácica, arqueamiento de las piernas, el encurvamiento de la columna vertebral y la debilidad de los músculos con pérdida de tono. Casi el 90% de los niños padecía raquitismo. Se sabe que el raquitismo en los niños y la osteomalacia en adultos se caracterizan por inadecuada calcificación del tejido óseo, y esto tiene directa relación con falta de exposición al sol.
Con el nombre de vitamina D se conoce a todos los esteroides que poseen la actividad biológica del colecalciferol. Este esteroide proviene del 7-dehidro-colesterol (pre vitamina D3) el cual se activa con la luz ultravioleta convirtiéndose en vitamina D3 o colecalciferol. Se encuentra presente en la parte lipídica de productos de origen animal, terrestres o marinos.
Existe además otro compuesto con actividad similar, derivado de la irradiación del ergosterol presente en hongos y levaduras, que se conoce como Vitamina D2 o ergocalciferol. Una vez que la vitamina D (colecalciferol o ergocalciferol) entra en la circulación se liga con una proteína del grupo Gc para ser transportada al hígado, donde sufre su primera hidroxilación en el carbono 25. Como resultado se produce la principal forma circulante de vitamina D, la 25-hidroxivitamina D (25- OH-D). Aunque la 25-OH-D es la principal forma circulante de vitamina D, en concentraciones fisiológicas es biológicamente inerte. Para activarse, una hidrolasa 25-OH-D específica, presente en el riñón debe hidroxilarla en el carbono 1, produciendo así 1,25 (OH)2 D o calcitriol.(3)
Vitamina E
El término vitamina E se emplea para identificar a las moléculas que muestran actividad biológica del tocoferol alfa, y se incluye a los tocoles y derivados del tocotrienol. Tienen la característica de ser termolábiles. A menudo los suplementos de vitamina E contienen ésteres de tocoferol alfa, como acetato, succinato o nicotinato de tocoferilo alfa. La forma del éster previene la oxidación de vitamina E y prolonga su vida protegida. Excepto en individuos con síndromes de malabsorción, estos ésteres se hidrolizan con facilidad en el intestino y se absorben en su forma no esterificada.
La absorción de vitamina E de la luz intestinal depende de procesos necesarios para la digestión de grasas y la captación por los enterocitos. Para liberar ácidos grasos libres de los triglicéridos de la dieta se requieren esterasas pancreáticas. Los ácidos biliares, monoglicéridos y ácidos grasos libres son componentes importantes de las micelas mixtas. Asimismo, se requieren esterasas para el desdoblamiento hidrolítico de los ésteres tocoferil, una forma común de vitamina E en los suplementos dietéticos.
Los ácidos biliares, necesarios para la formación de micelas mixtas, son indispensables para la absorción de vitamina E. En ausencia de secreciones biliares o pancreáticas, la absorción de vitamina E y su secreción en el sistema linfático es deficiente. Por lo tanto, en pacientes con obstrucción biliar, enfermedad colestásica del hígado, pancreatitis o fibrosis quística, se presenta deficiencia de vitamina E como resultado de la malabsorción. La vitamina E se transporta mediante lipoproteínas plasmáticas de una manera inespecífica. La mayor parte de la vitamina E en el cuerpo se localiza en el tejido adiposo.(3)
Vitamina K
La vitamina K fue descubierta mientras se realizaban estudios en animales alimentados con dietas libres de grasa. Se observó que algunos presentaron hemorragias subcutáneas, en el músculo y en otros tejidos y que la sangre que se recolectaba de manera ocasional para los exámenes de laboratorio mostraba una coagulación retardada. El factor antihemorrágico, liposoluble, fue denominado vitamina K por Koagulation. Químicamente, se la conoce como K1 o filoquinona, encontrándose en la naturaleza en los vegetales de hoja verde. Otro compuesto, la vitamina K2 o menaquinona se produce por la microflora intestinal.
La absorción de la filoquinona y de las menaquinonas requiere bilis y jugo pancreático para lograr la máxima eficacia. La vitamina K de la dieta se absorbe en el intestino delgado, se incorpora en los quilomicrones y aparece en la linfa.(3)
Vitamina B1 - Tiamina
Aunque desde hace más de 2000 años se conoce la enfermedad conocida como beriberi, enfermedad nutricional prevalente en países asiáticos donde el arroz constituye el alimento básico, recién en 1884 se descubrió que era causado por ingesta exclusiva de alimentos no nitrogenados.
La tiamina en su estructura química tiene un anillo pirimídico y otro tiazólico. En su forma seca es estable a 100ºC. En soluciones acuosas la tiamina es bastante estable al calor y la oxidación cuando el pH es menor a 5. Forma ésteres en la cadena lateral de hidroxietilo con varios ácidos. Los ésteres más importantes son el monofosfato de tiamina (MPT), el pirofosfato de tiamina (PPT) y el trifostato de tiamina (TPT). Se absorbe en yeyuno e ileon.
La microflora intestinal sintetiza tiamina y los antibióticos pueden modificar su aporte por diferentes mecanismos. La tiamina absorbida es captada por los tejidos, de acuerdo a sus necesidades. El exceso no utilizado es rápidamente excretado inalterado por orina. El organismo humano contiene aproximadamente 30mg de tiamina, que se halla en concentraciones elevadas en el músculo esquelético (50% del total), en el hígado, riñón, cerebro, leucocitos y eritrocitos.(3)
Vitamina B2 - Rivoflavina
Hacia 1920 se demostró que la fracción hidrosoluble B contenía por lo menos un segundo factor más termoestable de color amarillo que se denominó B2 o riboflavina. Químicamente la riboflavina es un compuesto formado por dimetil-isoaloxazina (núcleo flavina), al cual se une un resto D-ribitol, polialcohol derivado de la ribosa.
Se presenta como cristales de color amarillo naranja, es poco soluble en agua e insoluble en solventes orgánicos. Estable al calor, se descompone por exposición a la luz. Se absorbe en duodeno, siendo su nivel normal en plasma de 3.1 a 3.2 µg%, pero más importante es su presencia en los eritrocitos, donde su concentración guarda relación con la cantidad ingerida. La riboflavina se almacena, aunque no en cantidades elevadas, en el riñón, intestino delgado e hígado. Al igual que todas las vitaminas hidrosolubles, se excreta rápidamente por la orina, en su mayor parte en forma libre.(3)
Vitamina B3 - Niacina
Niacina es el nombre genérico de ácido nicotínico y nicotinamida. En el organismo se encuentra formando parte de dos coenzimas que constituyen sus formas activas: NAD (nicotinamida dinucleótido) y el NADP (nicotinamida dinucleótido fosfato). El ácido nicotínico y su amida son fácilmente absorbidos. La niacina se distribuye con amplitud en alimentos animales y vegetales.
El aminoácido esencial triptofano puede convertirse a NAD. Por cada 60 mg de triptofano, puede generarse el equivalente de 1 mg de niacina. Así que para que una dieta produzca deficiencia de niacina debe ser pobre en niacina y triptofano. Este problema se presenta en poblaciones que dependen del maíz como nutriente básico, causando el trastorno conocido como pelagra. En el maíz se encuentra niacina, pero esta no es disponible a no ser por un pretratamiento con álcali que se le realice al maíz.(3)
Vitamina B5 - Ácido Pantoténico
Es un componente de la coenzima A y esencial para el metabolismo celular. Como parte de la Acetil-Coa participa en la liberación de energía a partir de carbohidratos y en la degradación y metabolismo de ácidos grasos. Actúa en el ciclo del ácido cítrico y participa como un grupo aceptor de acetato para aminoácidos, vitaminas y sulfonamidas. Se relaciona con la síntesis de colesterol, fosfolípidos, hormonas esteroides y porfirina para la hemoglobina. Se encuentra en todos los tejidos vegetales y animales, de ahí su nombre que significa diseminado.
Vitamina B6 - Piridoxina
Se denominan Vitamina B6 a los derivados de la 3-hidroxi-5-hidroximetil-2-metil piridina. Las formas de coenzimas activas son el fosfato-5’ de piridoxal (PPL) y el fosfato-5’ de piridoxamina (PPM). Participa del metabolismo de aminoácidos desempeñando un papel fundamental en el funcionamiento del sistema nervioso central. Es rápidamente absorbida en el duodeno y la flora intestinal sintetiza cantidades importantes. En el hígado se procesa la forma activa liberándola a la circulación. La vitamina B6 se transporta tanto en plasma como en eritrocitos.(3)
Vitamina B7 - Biotina
La biotina actúa en la vía de enzimas de la gluconeogénesis, la síntesis y oxidación de ácidos grasos, la degradación de algunos aminoácidos y en la síntesis de purinas. Es estable al calor, soluble en agua y alcohol y susceptible a la oxidación. La biotina y la biocitina se absorben con facilidad. Una vez en plasma es captada en hígado, músculo y riñones.
Actúa como coenzima para reacciones relacionadas con la adición o eliminación de dióxido de carbono en compuestos activos. La síntesis y oxidación de ácidos grasos requiere biotina como coenzima y también la desaminación de ciertos aminoácidos, en especial ácido aspártico, treonina y serina. Las dietas bajas en grasa y colesterol son bajas también en biotina.
La avidina, una sustancia en la clara de huevo cruda, se combina con la biotina en el intestino e impide su absorción. La avidina se desnaturaliza en la cocción y esta es una de las razones por la cual no se recomienda la ingesta de huevos crudos. Se ha descrito carencia de biotina en pacientes que reciben nutrición parenteral total durante varios años. Los síntomas en adultos incluyen dermatitis seca y descamativa, palidez, náuseas, vómitos y anorexia.
Vitamina B9 - Ácido fólico
El nombre fólico se debe al hecho de que una buena fuente de la vitamina son las hojas de distintos vegetales. Es estable al calor en solución neutra o alcalina e inactivado por la luz solar. En alimentos almacenados a temperatura ambiente, hay una pérdida progresiva en el contenido de ácido fólico.
El ácido pteroilglutámico es la forma farmacéutica usual del ácido fólico, y no se encuentra como tal en cantidades significativas en el cuerpo humano, ni en los diversos alimentos a partir de los cuales se aisló el folato. Desempeña un papel fundamental en la síntesis de ácidos nucleicos, proceso que se interrelaciona con la vitamina B12. Su deficiencia produce anemia megaloblástica. Sólo se absorbe el monoglutamato en el yeyuno.
En la propia mucosa intestinal, el ácido fólico es reducido a tetrahidrofolato, y metilado en el N5 del núcleo pteridina. En esta forma pasa a sangre, donde dos terceras partes del contenido total de metil tetrahidrofolato se unen a proteínas. Se excreta en cantidades importantes por la orina y la bilis en sus formas activas e inactivas, siendo luego en parte reabsorbido (circulación entero hepática). Las reservas corporales de folato varían de 5 a 10 mg de las cuales cerca de la mitad está en el hígado, la mayor parte almacenado como poliglutamato.(3)
Vitamina B12 - Cobalamina
La vitamina B12 es miembro de una familia conocida como corrinoides, compuestos que contienen un núcleo corrina formado por una estructura anular tetrapirrolica y posee cobalto, unido a un grupo cianuro. Las formas activas son la metilcobalamina, adenosilcobalamina e hidroxicobalamina. Para poder actuar esta vitamina requiere del factor intrínseco (FI), secretado por las células parietales del estomago. La preparación comercial se denomina cianocobalamina.
Las glucoproteínas se unen con gran afinidad a las cobalaminas; se trata de un grupo de proteínas con un componente carbohidrato variable con propiedades antigénicas similares y que se encuentran en todos los tejidos de mamíferos. Una de ellas es el FI necesario para la absorción normal de la vitamina B12. Las otras glucoproteínas son conocidas como agentes de unión (R, TC I y III o cobalafilina) y la transcobalamina II (TC II). Esta se enlaza con la vitamina B12 en las células del ileon terminal y la transporta en el plasma hasta las células del cuerpo. Cuando la absorción se bloquea por carencia de FI (o por gastrectomía), el estado se conoce como anemia perniciosa. Los vegetarianos tienen riesgo de deficiencia dietética real ya que la vitamina se encuentra sólo en alimentos de origen animal o en microorganismos.(3)
Vitamina C - Ácido ascórbico
Los síntomas del escorbuto son bastante característicos y se describen desde civilizaciones tan antiguas como las de los egipcios, griegos y romanos. La enfermedad progresó entre los marineros de los siglos XVI a XVII en quienes aparecía hemorragia gingival, inflamación articular, manchas oscuras en la piel y debilidad muscular unos meses después de su partida. En 1747, el cirujano escocés James Lind realizó un experimento nutricional clínico a bordo de un barco administrándole diferentes complementos dietéticos a marineros escorbúticos demostrando la eficacia de las naranjas y limones para curarlos. El ácido ascórbico es la forma enólica de una cetolactona alfa. La estructura molecular contiene dos átomos de hidrógeno enólicos ionizables que confieren su carácter ácido al compuesto. Se absorbe rápidamente en el duodeno y pasa con facilidad a los tejidos de suprarrenales, riñones, hígado y bazo. Las cantidades ingeridas mayores del nivel de saturación se eliminan por orina como ácido oxálico.[3]
¿Qué es una vitamina sintética?
El tipo de vitamina más beneficioso es un tema sujeto a discusión. Una dieta orgánica y saludable debe proporcionar una buena cantidad de nutrientes que el organismo necesita; sin embargo los suplementos pueden ayudar a garantizar que tomemos una dosis saludable de vitaminas específicas.
El problema radica en que muchos suplementos vitamínicos y minerales se elaboran de manera sintética y no de su fuente natural. Están hechos para imitar la manera en que las vitaminas naturales actúan en nuestro organismo. Las vitaminas naturales provienen directamente del material de la planta que contiene la vitamina.
Muchas vitaminas sintéticas adolecen de transportadores y cofactores asociados con las vitaminas que se dan de manera natural porque han estado “aisladas”. La Asociación de Consumidores Orgánicos recalca que el organismo no puede utilizar o reconocer las vitaminas aisladas de la manera que lo hace con la versión natural.
La forma natural viene en paquete con otras vitaminas, enzimas y minerales que controlan la manera en la que el organismo las reconoce, las metaboliza y las usa para lo que las necesite.
Cuando el cuerpo no puede utilizar las vitaminas “aisladas”, el cuerpo las almacena hasta que obtenga o crea nutrientes requeridos para usarlas eficazmente o las excrete. Las vitaminas sintéticas también carecen de minerales y el organismo tiene que usar su propia reserva de minerales. Esto puede ocasionar un déficit peligroso de minerales.
¿Sabía usted que más del 95% de todos los suplementos vitamínicos que se venden hoy, clasifican en la categoría de sintético?[4]
Problemas con las vitaminas sintéticas
Las versiones sintéticas de las vitaminas contienen compuestos químicos que no estaban destinados al consumo humano y que no se originan en la naturaleza. La evolución ha dictado que comemos los alimentos que recogemos de la tierra, no el que se origina en un laboratorio.
No siempre vamos a obtener lo que esperamos de los sintéticos. La versión sintética de la vitamina E, con frecuencia es referida como forma-dl. La forma-dl es una combinación de forma-d (que por cierto, es la forma que se da naturalmente) y la forma-l. Nada del otro mundo, ¿verdad?
Bueno, puede que no lo sea, salvo por el hecho de que el organismo no utiliza realmente la forma-l – y la excretamos. Esto se aplica sólo a las vitaminas y no a los aminoácidos o los azúcares. Las vitaminas solubles en grasa en su forma sintética son particularmente peligrosas porque se pueden acumular en su tejido adiposo y causar toxicidad. Lo que hace a lo sintético más peligroso es que se acumula una dosis concentrada elevada de la vitamina en vez de la cantidad que acumularía por la vía de los alimentos.
- Las vitaminas A, D y K son solubles en grasa
- Las vitaminas solubles en grasa se encuentran de manera natural en la mantequilla, aceites de pescado, nueces y vegetales de hojas verdes.
- Los excesos de las vitaminas solubles en grasa, se almacenan en el hígado y los tejidos adiposos.
- Muchas personas no obtienen la cantidad suficiente de vitaminas solubles en grasa de su dieta.[4]
Ingredientes tóxicos que se deben evitar en los suplementos
- Estearato de magnesio (o ácido esteárico) inhibe la respuesta inmunológica
- Glutamato monosódico (MSG) se disimula como “sabor natural”
- Cera de carnauba se usa en ceras para autos y esmalte de zapatos
- Dióxido de titanio es un carcinógeno[4]
Bibliografía
2.- Sight and Life. Las vitaminas: Una guía breve.
|
3.- Carolina Arakelian, Nelio E. Bazán, Nicole Minckas. Vitaminas. Capítulo 8.
Metabolismo. Unidad III.
|
4.- Dr. Edward F. Group III, DC, ND, DACBN, DABFM.
|
Comentarios
Publicar un comentario